Somos universitarios a favor de la devolución de las instalaciones tomadas por diversos grupos en distintos planteles de la UNAM.
jueves, 6 de marzo de 2014
sábado, 25 de septiembre de 2010
¿Qué sucedió en la UNAM en 1999?
En esta entrega menciona las que a su juicio fueron las causas del conflicto que diera origen a la huelga del ´99, presunta causa eficiente de la ocupación -todavía vigente- del Auditorio Justo Sierra y otros espacios Universitarios.
Permanezca sintonizado para próximas entregas.
lunes, 4 de enero de 2010
Una mañana diferente
lunes, 28 de septiembre de 2009
¿En qué consiste la victoria Okupa del Jueves 24? (Deliciosa ironía 2)
Los okupas se defienden diciendo que organizan ciclos de cine, que estrenarán una obra de teatro, que su foro cultural es el más vivo del barrio... Nadie dijo que no hicieran cosas, todos los días escuchamos sus transmisiones radiofónicas, padecemos su música a desconsiderado volumen y sus interminables discursos, por supuesto que hacen cosas... Lo que decimos es sus actividades no son del interés de todos, y no pueden seguir imponiéndo el uso del auditorio a sus i0ntereses, lo que decimos es que no estamos dispuestos a que ellos sigan siendo la autoridad en el inmueble.
Porque aunque las autoridades universitarias, su proceso de elección, sus órganos colegiados, su organización administrativa, sus procesos de evaluación, su profesorado, sus sindicatos, sus procesos de contratación, su personal de cofianza y todo lo que su organización implica es imperfecto, lo reconocemos como preferible, y mejor respecto a lo que la organización Okupa ha desarrollado en sus diez años de éxito usurpando el auditorio Justo Sierra.
Todo en la Universidad es perfectible, sí. El punto aquí es que preferimos su imperfección y trabajar en ella a permitir la imposición de sus ideales de un mundo mejor: Llévenlos a otro lado.
Dicen que si estuviese en manos de las autoridades nada sucedería ahí, sería un recinto esteril... Es mentira, José Saramago hubo de ser recibido en su visita a la Universidad en el Auditorio Alfonso Caso; de haber visitado el Justo Sierra, su nombre estaría junto al de grandes personalidades de la historia que tal vez los okupas no reconocen, como relevantes... pero nosotros sí.
Desde su fundación este foro ha sido objeto de sus vituperios, buen síntoma; Se ha comunicado con nosotros gente con sentido crítico, que probablemente no está de acuerdo con la mitad de las cosas que he escrito hasta aquí, pero que está dispuesta a dialogar y que coincide en que detrás de la ocupación del auditorio Justo Sierra hay cerrazón, y sobre todo, que lo mejor que puede hacer esta es terminar.
Tenemos una pizca de esperanza de que algún día entraran en razón y reconocieran que sean o no parte de la universidad ni tienen razones que legitimen su ocupación, ni los proyectos que promueve su ocupación son mejores que los proyectos de la Universidad -por defectuosos que estos sean- ni son mayoría en ningún sector ya (claro, salvo ustedes mismos).
Corolario: Cuando la comunidad tenga interés de impugnar a un director lo hará; ahora los impugnamos a ustedes: No hay transparencia, no rinden cuentas a nadie, no traen ningún bien para nadie distinto a ustedes. (¿qué dirán?, ¿que eso es lo que significa autogestivo?, ¿que como son autogestivos pueden hacer lo que se les de la gana? Podrían, sí, si no estuvieran usurpando un espacio público y consumiendo presupuesto de la Universidad... ¿o siempre sí pagaron el recibo de luz ustedes?). Saliéndo los ocupantes del justo sierra no saldría la rebeldía, saldría la cerrazón y la fantasía.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Asamblea 24 de Septiembre II
El Auditorio Justo Sierra-Ché Guevara fue durante más de 40 años un centro fundamental de la vida académica, cultural y política de la Universidad, y por lo tanto del país.
Desde su inauguración en 1955 en él se presentaron no sólo los académicos más destacados de la UNAM, sino también pensadores como José Saramago, Bertrand Russell, Julio Cortázar, Humberto Eco, Jürgen Habermas, Mario Benedetti, Susan Sontag, entre muchos otros.
Desde sus inicios fue un espacio de diversidad. Albergó multitud de actividades como talleres de música, cinedebates, exposiciones temporales, charlas con escritores, representaciones teatrales y conciertos como los de Mercedes Sosa, Paco Ibáñez, Santa Sabina y El Tri.
Sin el cobijo del auditorio no pueden comprenderse movilizaciones sociales como el movimiento del 68, la fundación de los sindicatos de la UNAM o la huelga de 1986.
Fue además la primera sede de la OFUNAM en Ciudad Universitaria y albergó al Cineclub de la Universidad, bastión fundamental para la difusión del cine de arte y la lucha contra la censura.
El Auditorio Ché Guevara-Justo Sierra fue todo esto y más durante 40 años, espacio de pluralidad y apertura que hace 9 años nos fue arrebatado a todos los universitarios.
EL AUDITORIO ES NUESTRO, RECUPERÉMOSLO.
Un grupo de estudiantes de Letras Modernas se ha estado organizando para llevar a cabo una junta el próximo jueves 24 de septiembre a las 14 hrs en las afueras de la Facultad. Como documento adjunto a este mensaje te enviamos el Manifiesto de este grupo. Ven a expresar tu opinión de manera pacífica y respetuosa, ayúdanos a recuperar el Justo Sierra-Ché Guevara. AYÚDANOS A DEMOSTRAR QUE SOMOS MAYORÍA LOS QUE QUEREMOS EL AUDITORIO DE VUELTA. ¡NO FALTES Y CORRE LA VOZ!
Xavier Aguirre y Cristina Paredes, Consejeros Universitarios Alumnos de la FFyL
viernes, 18 de septiembre de 2009
Asamblea 24 de septiembre

miércoles, 29 de julio de 2009
¡Gracias por su visita!
Créanlo o no, los ocupantes del "Che Guevara" no son el principal obstáculo para el adecuado uso de las instalaciones universitarias; los miembros de la comunidad a quienes no les interesa, son ellos sus principales aliados, ellos nuestro principal desafío.
lunes, 29 de junio de 2009
Fuera vochos de la UNAM
"¡Fuera bochos de la UNAM!, ¡Fuera Policía de la UNAM!, ¡Fuera PGR de la UNAM!"
La causa eficiente de su molestia era la presencia de los vochos de Auxilio UNAM en los andadores de la Facultad de Filosofía y Letras luego del desalojo de los vendedores en medio de la serie de eventos que describí recientemente.
¿Cuál era el problema con los vochos?
La presencia de los vehículos según se dijo era una medida de provocación, eran una medida para azusarlos, para hacerlos desatinar destruyendo los vehículos traicionando su noble naturaleza. La presencia de los vochos implicaba además la presencia de espías infiltrados, de policías, de AFI´s, de elementos de la PGR. La presencia de los vochos era la única manifestación franca del acoso del cual la comunidad universitaria es víctima desde el asesinato del narcomenudista en inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, cuando el gobierno de nueva cuenta violara la autonomía de la UNAM al permitirse el ingreso de los peritos y el acordonamiento del perímetro que fue secuestrado por los supuestos investigadores federales...
Seguramente juzgan que ellos pueden dictaminar las causas de la muerte de alguien, o peor aún, que está en su jurisdicción determinar qué causó la muerte del sujeto, en qué circunstancias y qué se debe hacer con el cadaver del occiso. Después de todo, los ocupantes del Auditorio Justo Sierra piensan que tienen su propio país, donde hacen lo que les viene en gana.
Afortunadamente no han defendido más la postura de que la UNAM fuera violada en su autonomía por la entrada de los peritos aquel triste martes; lo que sí sostuvieron es que los vochos los acosaban e inconformaban, eso y que el desfile de los Pumas por el Circuito Universitario fue un desfile militar... Pero en otra ocasión veremos eso.
Los vochos, que son nuestro tema de hoy, fueron ubicados como parte del operativo para remover a los ambulantes; fue interpretado -y ojalá sea cierto- como el primer movimiento para también desalojar a los residentes del Auditorio Justo Sierra.
Los argumentos en contra de la presencia de los vochos y en particular de los elementos de auxilio UNAM eran los siguientes:
Se trata de espías, policías y elementos Federales que nos supervisan y eventualmente desalojarán, de lo que no se dan cuenta -los tontos universitarios- es de que no es sólo contra nosotros -los paladines revolucionarios- sino que eventualmente implicará la desaparición de la Universidad pública y gratuita.
No sé si se trate de un asunto de percepción o de interpretación, pero por más que busqué entre los presentes, y por más que lo señalaban, nunca di con alguien que fuese evidentemente un espía, un AFI, un policía o un elemento de la PGR... O están muy bien encubiertos o no existen, o rebasan mi umbral de percepción como lo hacen los alushes del sur de la república.
El otro argumento, es la desconfianza para con la gente que opera los vochos de Auxilio UNAM, su ineficacia cuando hay problemas y el aumento en el número de plazas de confianza entre los elementos que integran este grupo.
Lo que no consignaron fue la fuente de esta información, ¿cómo les consta tal cosa?; lo que tampoco dijeron es ¿por qué es esto necesariamente algo negativo? Conozco varios elementos que trabajan como personal de confianza en la Universidad desde hace varios años, y si una virtud tienen en común es que cuidan su trabajo, porque a diferencia del personal de base (y no se diga de esos vividores) no tienen una plaza que garantice sus condiciones de vida de manera permanente.
El argumento era tal vez que siendo personal de confianza era factible que se tratara de los famosos policias, AFI´s y PGR´s; el hecho es que nada hicieron los elementos de auxilio UNAM cuando los bochos fueron arrojados del andador, ya fueran los elementos regulares o los infiltrados, nada hicieron tampoco cuando los denostaron diciéndoles en su cara que son gente que no piensa, que son títeres a disposición del poder... Deben contar, ya sean elementos regulares de Auxilio UNAM o espías federales infiltrados, con un vasto entrenamiento para ser tolerantes.
Por último, ¿qué implica el argumento de los elementos de confianza entre las filas de Auxilio UNAM?, ¿que sí podemos confiar en los elementos de base?, ¿o exclusivamente en los sindicalizados?, ¿qué clase de argumento es "no se puede confiar en los elementos de confianza" cuando tampoco confían en los de base?
Si decidimos que no podemos confiar en ninguno de ellos, bajo ninguna circunstancia, ¿por qué debemos confiar entonces en los ocupantes del Auditorio Justo Sierra?
Las consignas que gritaran esa tarde de vochos vilipendiados hacen pensar que los conciben como un riesgo latente de un modo infantil... Deben percibirlos más o menos así:

Los vochos, aunque ellos no lo hubieran querido, sí tuvieron una metamorfósis, se trató de la más venturosa y brillante jugada que al momento han llevado a cabo las autoridades universitarias. Sacaron a los vochos de ahí (y qué bueno porque están en proceso de extinción, la próxima vez que vea uno le fotografiaré) y los reemplazaron con esto:



Los espacios de la Facultad antes ocupados por vendedores ambulantes y después custodiados con vochos ahora son aprovechados para exposiciones de artísticas y científicas. La tarde del viernes 19 hubo un evento musical de mediano volumen y buena calidad promovido por difusión Cultural UNAM.
Como parte de otro proceso de limpieza, en este caso el que fuera resultado de la contingencia sanitaria, los pasillos de la Facultad ahora lucen así:

¿Qué será lo ofensivo en buscar que los espacios Universitarios luzcan como tales?
domingo, 28 de junio de 2009
¿Auditorio Che Guevara? Se llama Justo Sierra
Respecto a mi participación en el mitin realizado el 11 de junio de 2009 a las puertas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, debo decir que no tuve alternativa: Trabajo en un cubículo de la Torre I donde irremediablemente escucho todo cuanto se dice por los altavoces de los ocupantes del Auditorio Justo Sierra.El mitin, si entendí bien, tenía por objetivo hacer oír la voz de las asociaciones ocupantes del Auditorio Justo Sierra, quienes desde el jueves de la semana pasada han manifestado su inconformidad en primer lugar con el desalojo de los vendedores que ocupaban los andadores en derredor de la Facultad, y en segundo y más importante, con la presencia de elementos de seguridad UNAM en los bochos ubicados en el andador.
jueves, 25 de junio de 2009
Asamblea Popular Universitaria
viernes, 19 de junio de 2009
La marca Che Guevara
Excede a la pertinencia -de este foro- juzgar el papel histórico del Che Guevara; podrían haberle llamado auditorio "Sex Pistols" o "Dr. Wagner" e igualmente la defensa de su ocupación parecería cada vez más y más fuera de lugar.
Lo que llama mi atención y quiero manifestar en esta entrada es que la explotación de la imágen de Ernesto Che Guevara ha hecho palidecer la fuerza de su figura como personaje histórico: Si era en verdad un héroe para venerar por todos los latinoamericanos lo convirtieron en una vulgar estrella de rock.
El papel de la marca Che Guevara encuentra entonces su nicho ecológico más deseable en la campaña pro-vegetarianismo que promueve la nieta del guerrillero argentino:
Para colmo de males, los otros usuarios de la marca Che Guevara no son de buen ver como la nieta de quien presidiera el banco Nacional de Cuba, tampoco defienden una causa pertinente -cuando menos en lo que respecta a la ocupación- ni lo hacen -por ende- a través del medio o foro adecuado. Volvieron la marca Che Guevara sinónimo de "mugre".
Regresen ya el Auditorio Justo Sierra (Y de paso dejen de desprestigiar la marca Che Guevara).