Mostrando entradas con la etiqueta El jefe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El jefe. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Qué sucedió en la UNAM en 1999?

Entrevista con el Dr. Ambrosio Velasco Gómez, ex director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para www.cheguevara-justosierra.blogspot.com
En esta entrega menciona las que a su juicio fueron las causas del conflicto que diera origen a la huelga del ´99, presunta causa eficiente de la ocupación -todavía vigente- del Auditorio Justo Sierra y otros espacios Universitarios.
Permanezca sintonizado para próximas entregas.

lunes, 4 de enero de 2010

Una mañana diferente

Esta mañana el corredor que va de la antigua parada del Pumabús a la Biblioteca Central lució despejado como hace mucho no lo hacía en un día hábil ... Yo nunca le había visto así.
En el interior del Auditorio Justo Sierra, los residentes se cobijan ante el atropello con los discursos que ya conocemos y que sin duda escucharemos -una y otra vez- a lo lago de este año... Cosas como "La UNAM no sirve para nada", "hay presupuesto para acosar pero no para estudiar", y "¿qué van a hacer los comerciantes, digo, los artesanos -porque ni comerciantes son- que se ganaban la vida en ese corredor? " (sic)
Y es que en pocos lugares se consiguen milky-way artesanales y los compilados de música en Mp3 quemados a mano...
Este fue un madruguete en todo rigor, para medio día apenas llegaban algunos de los compas no residentes de la fortaleza okupa, quienes sorprendidos por la tropelía apenas alcanzaban a reponerse para hacer señales gráficas que manifestaran su hostilidad a las cámaras de Seguridad UNAM...
En el audio de dichas cámaras debe constar que el locutor de Radio-okupa (no entrecomillo nada porque locuaces sí son) preocupado por la integridad de las cámaras invita a los elementos de Auxilio UNAM a retirarlas, "están muy bonitas, no les vaya a pasar algo" decía con preocupación...
Con sofisticada ironía preguntaba "¿por qué mandan a 40 elementos de seguridad a entregar su oficio?" -presumiblemente uno semejante a aquel que se hiciera público cuando el resto de los ambulantes no empadronados en la okupa fueran removidos el semestre pasado-. Dudo que en verdad necesiten una pista, hemos leído y escuchado reiteradamente que la autogestión del auditorio "no está a discusión"... Se han desestimado las solicitudes de las autoridades a través de 10 años, se han desestimado las solicitudes de profesores, se desestimó apenas el año pasado la convocatoria del movimiento 24 de septiembre -pues quedó demostrado, de acuerdo con la Asamblea General Estudiantil (aunque no he visto cómo) que promovía la violencia-, y se desestimó también la propia Asamblea General Estudiantil que se gestó en el seno del propio auditorio... Ya ni mencionar este humilde blog.
Probablemente se hable en los próximos días de la gandallez con que los peones de Narro se apoderaron del pasillo, puesto que no se podrá hablar de la violencia de la que se valieron, pues no hubo tal.
Por la tarde ya se hablaba en "radio-ruido" (cómo son creativos) del acoso que sufren los estudiantes en Ciudad Universitaria, ya hay colocados carteles informando a los incautos del peligro de represión inminente... "Los estudiantes son perseguidos" y "las manifestaciones culturales son aplastadas", parece que esas serán sus premisas buscando ganar credibilidad.
¿Por qué será que ya no esgrimen su argumento del "proyecto de universidad distinto al que promueve la institución universitaria"?
Esta madrugada volvieron a amanecer en campaña.

lunes, 28 de septiembre de 2009

¿En qué consiste la victoria Okupa del Jueves 24? (Deliciosa ironía 2)

Se llenan la boca diciendo que la asamblea del 24 de septiembre fue un fracaso para quienes esperaban ver en esta un avance hacia la liberación del Auditorio Justo Sierra de sus actuales ocupantes. Muy probablemente porque interpretan que quienes buscamos que los espacios de la universidad sean utilizados por los universitarios y para fines de la universidad no hicimos una votación rápida para que gracias a la voz de una asamblea entrara el viernes por la tarde el ejército, la guardia pretoriana o los hombres de negro, o alguna otra entidad de las que se imaginan existen para acosarlos. Sin duda, la evidencia sobre la cual presumen dicho fracaso es que siguen apostados en las inmediaciones que desde hace diez años tienen sumidas en el olvido.
Nadie manifestó jamás que se tratara de promover la entrada represiva de ningún grupo: La asamblea manifestó que es una mayoría la que prefiere el uso que las comunidad universitaria da a sus espacios, o mínimamente que es mentira que todos amen a los okupas como ellos creen.
¿Cómo?, ¿es posible que quienes estudian en la universidad prefieran el uso que sus autoridades facistas dan a sus espacios respecto al generosísimo y maravilloso uso que los okupas hacen del Auditorio Justo Sierra? Sí, exactamente. Lo prefieren por razones sencillas: La Universidad aporta mucho a sus estudiantes y a la nación; los okupas no. Cuando menos ese es el sentir que manifiesta la convocatoria de la asamblea del jueves... Nadie los quería ir a sacar asiéndolos de sus blondas cabelleras, ni nadie ha manifestado al momento tener ese proyecto... Contrario a lo que expresaron en aquel primer correo donde decían que nos tenían ubicados, jamás se ha promovido en este sitio la idea de desalojo violento, intervención ni medida represiva alguna. ¿Por qué? Sencillo, no es nuestro papel; nuestro papel como miembros de la comunidad universitaria es dar voz a inquietudes que, se ha evidenciado, no eran sólamente nuestras: Los universitarios juzgan que el auditorio debe dejar de estar en manos de la ocupación; sus razones tendrá cada quién, lo que aquí subrayo es que la fantasía de los okupas de que todos saben que están haciendo del mundo un lugar mejor ha encontrado evidencia de no ser verdad.

Los okupas se defienden diciendo que organizan ciclos de cine, que estrenarán una obra de teatro, que su foro cultural es el más vivo del barrio... Nadie dijo que no hicieran cosas, todos los días escuchamos sus transmisiones radiofónicas, padecemos su música a desconsiderado volumen y sus interminables discursos, por supuesto que hacen cosas... Lo que decimos es sus actividades no son del interés de todos, y no pueden seguir imponiéndo el uso del auditorio a sus i0ntereses, lo que decimos es que no estamos dispuestos a que ellos sigan siendo la autoridad en el inmueble.

¿Por qué?
Porque aunque las autoridades universitarias, su proceso de elección, sus órganos colegiados, su organización administrativa, sus procesos de evaluación, su profesorado, sus sindicatos, sus procesos de contratación, su personal de cofianza y todo lo que su organización implica es imperfecto, lo reconocemos como preferible, y mejor respecto a lo que la organización Okupa ha desarrollado en sus diez años de éxito usurpando el auditorio Justo Sierra.

Todo en la Universidad es perfectible, sí. El punto aquí es que preferimos su imperfección y trabajar en ella a permitir la imposición de sus ideales de un mundo mejor: Llévenlos a otro lado.

¿Por qué el Auditorio Justo Sierra?
Dicen que si estuviese en manos de las autoridades nada sucedería ahí, sería un recinto esteril... Es mentira, José Saramago hubo de ser recibido en su visita a la Universidad en el Auditorio Alfonso Caso; de haber visitado el Justo Sierra, su nombre estaría junto al de grandes personalidades de la historia que tal vez los okupas no reconocen, como relevantes... pero nosotros sí.

Desde su fundación este foro ha sido objeto de sus vituperios, buen síntoma; Se ha comunicado con nosotros gente con sentido crítico, que probablemente no está de acuerdo con la mitad de las cosas que he escrito hasta aquí, pero que está dispuesta a dialogar y que coincide en que detrás de la ocupación del auditorio Justo Sierra hay cerrazón, y sobre todo, que lo mejor que puede hacer esta es terminar.
Ahora se cierne una amenaza de hackeo, de nuevo una ironía deliciosa... Los defensores de la libertad ya están viendo cómo eliminar nuestro foro, no obstante que muy probablemente sea el único lugar donde sus rabietas y su verborrea sean leídas por miembros de la comunidad universitaria...
Recapitulemos entonces:
1) La asamblea es una evidencia del sentir de una comunidad, es un paso más de varios en un proceso a mediano plazo.
2) Nadie jamás ha utilizado en este foro la palabra "tomar" "desalojar", "lanzar" reprimir... Nadie dentro de sus autores, claro.
Tenemos una pizca de esperanza de que algún día entraran en razón y reconocieran que sean o no parte de la universidad ni tienen razones que legitimen su ocupación, ni los proyectos que promueve su ocupación son mejores que los proyectos de la Universidad -por defectuosos que estos sean- ni son mayoría en ningún sector ya (claro, salvo ustedes mismos).
3) Creemos en una Universidad que nos ha dado mucho; queremos que a ella regrese un espacio que es suyo.
Esto no ha terminado, no es una amenaza, sino una promesa, seguiremos trabajando por recuperar el Auditorio Justo Sierra y otros espacios usurpados de la Universidad, y no somos los únicos que piensan así.

Corolario: Cuando la comunidad tenga interés de impugnar a un director lo hará; ahora los impugnamos a ustedes: No hay transparencia, no rinden cuentas a nadie, no traen ningún bien para nadie distinto a ustedes. (¿qué dirán?, ¿que eso es lo que significa autogestivo?, ¿que como son autogestivos pueden hacer lo que se les de la gana? Podrían, sí, si no estuvieran usurpando un espacio público y consumiendo presupuesto de la Universidad... ¿o siempre sí pagaron el recibo de luz ustedes?). Saliéndo los ocupantes del justo sierra no saldría la rebeldía, saldría la cerrazón y la fantasía.
Una nueva ironía... Ahora resulta que los rebeldes somos nosotros, quienes nos resistimos a la ocupación, en la medida en que no estamos dispuestos a seguir acatando sus condiciones: Ustedes imponen el uso que se le da al auditorio y en diez años nos han convencido de que no es el mejor.
Por último, si los promotores de la ocupación consideran que existe necesidad lógica en la disyunción entre ser un ultraderechista, facista y todas las letanías que vienen a rezar aquí, y pretender cambiar el mundo usurpando espacios de la universidad, no los culpo por escoger la alternativa más fácil, estar en contra de todo y no aportar nada es lo que se esperaría de alguien que no puede concebir la posibilidad de que alguien piense distito que sí.
Así las cosas, no contentos con privatizar el Auditorio Justo Sierra y otros espacios de la Universidad, ahora amenazan con hackear un sitio en el que ciertamente caben sus participaciones, pero que no está dirigido ni es de uso exclusivo de ellos.
¿quién era el facista?, ¿quién es el rebelde?
Amables lectores, si esta es la última entrada que los okupas y sus simpatizantes nos permiten publicar, agradecemos su atención y prometemos volver pronto; Okupas y anexos, si esta es la última entrada que nos permiten publicar, gracias por evidenciar una vez más que no están dispuestos a dejar que exista un punto de vista diferente al suyo, y que el autoritarismo y la cerrazón lo ejercen muy bien.
ps. Sí, viene una asamblea más para el cinco de octubre, en cuanto tengamos detalles los publicaremos, si nos dejan, claro.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Asamblea 24 de Septiembre II

Por estos días circula en la red el siguiente mensaje, relativo a la asamblea referida en la entrada anterior:
Compañer@ de la Facultad de Filosofía y Letras:
El Auditorio Justo Sierra-Ché Guevara fue durante más de 40 años un centro fundamental de la vida académica, cultural y política de la Universidad, y por lo tanto del país.
Desde su inauguración en 1955 en él se presentaron no sólo los académicos más destacados de la UNAM, sino también pensadores como José Saramago, Bertrand Russell, Julio Cortázar, Humberto Eco, Jürgen Habermas, Mario Benedetti, Susan Sontag, entre muchos otros.
Desde sus inicios fue un espacio de diversidad. Albergó multitud de actividades como talleres de música, cinedebates, exposiciones temporales, charlas con escritores, representaciones teatrales y conciertos como los de Mercedes Sosa, Paco Ibáñez, Santa Sabina y El Tri.
Sin el cobijo del auditorio no pueden comprenderse movilizaciones sociales como el movimiento del 68, la fundación de los sindicatos de la UNAM o la huelga de 1986.
Fue además la primera sede de la OFUNAM en Ciudad Universitaria y albergó al Cineclub de la Universidad, bastión fundamental para la difusión del cine de arte y la lucha contra la censura.
El Auditorio Ché Guevara-Justo Sierra fue todo esto y más durante 40 años, espacio de pluralidad y apertura que hace 9 años nos fue arrebatado a todos los universitarios.
EL AUDITORIO ES NUESTRO, RECUPERÉMOSLO.
Un grupo de estudiantes de Letras Modernas se ha estado organizando para llevar a cabo una junta el próximo jueves 24 de septiembre a las 14 hrs en las afueras de la Facultad. Como documento adjunto a este mensaje te enviamos el Manifiesto de este grupo. Ven a expresar tu opinión de manera pacífica y respetuosa, ayúdanos a recuperar el Justo Sierra-Ché Guevara. AYÚDANOS A DEMOSTRAR QUE SOMOS MAYORÍA LOS QUE QUEREMOS EL AUDITORIO DE VUELTA. ¡NO FALTES Y CORRE LA VOZ!

Xavier Aguirre y Cristina Paredes, Consejeros Universitarios Alumnos de la FFyL
El documento referido (manifiesto) es el que aparece en la entrada anterior.
No son sólo quienes convocan a la reunión, no son sólo los académicos que les respaldan, no son sólo los consejeros universitarios y contrario a lo que dicen nuestros detractores no somos sólo nosotros.
Ante los comentarios de los ocupantes del Auditorio Justo Sierra -de nuevo, pueden consultarse en la entrada anterior-, juzgo pertinente recalcar la importancia de mantener la serenidad en la asamblea del jueves.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Asamblea 24 de septiembre

Luego del intento de remoción de macetones y la apertura del estacionamiento con que la asamblea de las piedras amenazara, un grupo de estudiantes de Letras levantó la voz para hacer escuchar una consigna que ya varias veces hemos enunciado en este espacio: Usar un altavoz para decir que luchas por la libertad no te da derecho a pronunciarte como la voz de la Universidad en su compleción.
El día de hoy hicieron circular una versión más breve, pero idéntica en contenidos judicativos, del siguiente documento:


El documento habla por sí solo.
Contrario a lo que los ocupantes del auditorio y sus partidarios quisieran creer, la comunidad universitaria existe, existe en el reconocimiento entre profesores y alumnos, en la gente que estudia y trabaja aquí, y -aunque se sabe en una universidad perfectible- no está dispuesta a renunciar a ella.
Contrario a lo que los ocupantes del auditorio y sus partidarios quisieran creer, no hace falta tener un interés "oscuro" para diferir de su punto de vista.
La consigna es clara y unívoca: Regresen el auditorio a la Universidad.
Estimo que la asamblea del 24 puede llevarse a cabo con civilidad, que es lo que quienes la convocan pretenden, y sea un paso más hacia la restitución a la Universidad de su auditorio.

miércoles, 29 de julio de 2009

¡Gracias por su visita!

La presencia de nuestro sitio ha crecido. Hemos sido enlazados por miembros de la UNAM que comparten nuestro pathos respecto al auditorio y los espacios usurpados, así como por otros habitantes de la logósfera (y blogosfera) que simpatizan con nuestra causa.
Circulan además cadenas de correo donde se invita a la lectura del blog. Iniciadas por nuestro equipo, naturalmente; animadas por los lectores, afortunadamente.
La entrada de hoy se ocupa de un mensaje que circula en la red a través de correos electrónicos, donde se alerta a los internautas no caer en nuestros enredos, pues -se dice- nos mueve el hambre de poder y servimos a las autoridades universitarias. A continuación se atenderá dicho mensaje.
En primer lugar hay qué decir que lo que en dicho mensaje se observa que se visitó nuestro sitio muy a la ligera, que no se leyó su contenido antes de concluirse que se trataba de una de las chocarrerías características de las opresoras autoridades universitarias, y se presumiera respecto a nuestra identidad y aspiraciones inautenticidad, pues no somos sino perseguidores de migajas hambrientos de poder... O algo así.
Diría que es alarmante que nuestros detractores presuman que es imposible tener una postura distinta a la que sostienen ellos sin ser una herramienta de algún organismo represor, pero no me alarma ni me sorprende, es una manifestación del muy irónico papel que juegan los propietarios de los espacios ocupados. "O están conmigo o están contra mi"... Eso mismo decía George Bush no hace mucho. Se observa que quienes se dirigen en cerrazón utilizan retóricas semejantes.
Podemos contar cuando menos tres ironías sencillamente deliciosas (además de que nos hagan publicidad), por ello hemos confrontado palabra por palabra en El coliseo, pueden leer el pleito con lujo de violencia aquí; en este foro nos interesa planear lo siguiente: El sitio persigue la discusión de ideas, sí, pero con mucha pena (bueno... la verdad no tanta) puedo declarar que aunque el debate de las posturas ideológicas, religiosas, emomusicales, sociometafísicas e historioestéticas de quienes usurpan el auditorio Justo Sierra y varios otros espacios de las distintas Escuelas y Facultades de la UNAM, no es la prioridad entrar en debate con ellos. Estamos en apertura, claro que sí. Tan es así que en varias entradas publicadas en este sitio se han atendido las heróicas consignas que victoriosos blanden por los aires en torno a su principal madriguera, el auditorio Justo Sierra, y se seguirán atendiendo.
No hay renuencia al debate o al diálogo. Si conozco a mis colegas tan bien como creo que lo hago, siempre habrá algún necio dispuesto a aguantar el suplicio que ello implicaría.
No, no es renuencia al debate, es simplemente que nuestro blanco principal es el universitario apático, el que cree que no le quita nada que los espacios de nuestra casa de estudios sean arrebatados, el que piensa que es pintorezco que el pasillo de la FFyL y la Biblioteca Central pareciera tianguis, el que sabe que en los toquines del Che Guevara circulan alcohol y drogas, y aunque piensa que no está del todo bien "pus pasa porque está chido".

Créanlo o no, los ocupantes del "Che Guevara" no son el principal obstáculo para el adecuado uso de las instalaciones universitarias; los miembros de la comunidad a quienes no les interesa, son ellos sus principales aliados, ellos nuestro principal desafío.

lunes, 29 de junio de 2009

Fuera vochos de la UNAM

En días recientes los ocupantes del Auditorio Justo Sierra lanzaron las siguientes consignas:

"¡Fuera bochos de la UNAM!, ¡Fuera Policía de la UNAM!, ¡Fuera PGR de la UNAM!"

La causa eficiente de su molestia era la presencia de los vochos de Auxilio UNAM en los andadores de la Facultad de Filosofía y Letras luego del desalojo de los vendedores en medio de la serie de eventos que describí recientemente.

¿Cuál era el problema con los vochos?

La presencia de los vehículos según se dijo era una medida de provocación, eran una medida para azusarlos, para hacerlos desatinar destruyendo los vehículos traicionando su noble naturaleza. La presencia de los vochos implicaba además la presencia de espías infiltrados, de policías, de AFI´s, de elementos de la PGR. La presencia de los vochos era la única manifestación franca del acoso del cual la comunidad universitaria es víctima desde el asesinato del narcomenudista en inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, cuando el gobierno de nueva cuenta violara la autonomía de la UNAM al permitirse el ingreso de los peritos y el acordonamiento del perímetro que fue secuestrado por los supuestos investigadores federales...

Seguramente juzgan que ellos pueden dictaminar las causas de la muerte de alguien, o peor aún, que está en su jurisdicción determinar qué causó la muerte del sujeto, en qué circunstancias y qué se debe hacer con el cadaver del occiso. Después de todo, los ocupantes del Auditorio Justo Sierra piensan que tienen su propio país, donde hacen lo que les viene en gana.

Afortunadamente no han defendido más la postura de que la UNAM fuera violada en su autonomía por la entrada de los peritos aquel triste martes; lo que sí sostuvieron es que los vochos los acosaban e inconformaban, eso y que el desfile de los Pumas por el Circuito Universitario fue un desfile militar... Pero en otra ocasión veremos eso.

Los vochos, que son nuestro tema de hoy, fueron ubicados como parte del operativo para remover a los ambulantes; fue interpretado -y ojalá sea cierto- como el primer movimiento para también desalojar a los residentes del Auditorio Justo Sierra.

Los argumentos en contra de la presencia de los vochos y en particular de los elementos de auxilio UNAM eran los siguientes:

Se trata de espías, policías y elementos Federales que nos supervisan y eventualmente desalojarán, de lo que no se dan cuenta -los tontos universitarios- es de que no es sólo contra nosotros -los paladines revolucionarios- sino que eventualmente implicará la desaparición de la Universidad pública y gratuita.

No sé si se trate de un asunto de percepción o de interpretación, pero por más que busqué entre los presentes, y por más que lo señalaban, nunca di con alguien que fuese evidentemente un espía, un AFI, un policía o un elemento de la PGR... O están muy bien encubiertos o no existen, o rebasan mi umbral de percepción como lo hacen los alushes del sur de la república.

El otro argumento, es la desconfianza para con la gente que opera los vochos de Auxilio UNAM, su ineficacia cuando hay problemas y el aumento en el número de plazas de confianza entre los elementos que integran este grupo.

Lo que no consignaron fue la fuente de esta información, ¿cómo les consta tal cosa?; lo que tampoco dijeron es ¿por qué es esto necesariamente algo negativo? Conozco varios elementos que trabajan como personal de confianza en la Universidad desde hace varios años, y si una virtud tienen en común es que cuidan su trabajo, porque a diferencia del personal de base (y no se diga de esos vividores) no tienen una plaza que garantice sus condiciones de vida de manera permanente.

El argumento era tal vez que siendo personal de confianza era factible que se tratara de los famosos policias, AFI´s y PGR´s; el hecho es que nada hicieron los elementos de auxilio UNAM cuando los bochos fueron arrojados del andador, ya fueran los elementos regulares o los infiltrados, nada hicieron tampoco cuando los denostaron diciéndoles en su cara que son gente que no piensa, que son títeres a disposición del poder... Deben contar, ya sean elementos regulares de Auxilio UNAM o espías federales infiltrados, con un vasto entrenamiento para ser tolerantes.

Por último, ¿qué implica el argumento de los elementos de confianza entre las filas de Auxilio UNAM?, ¿que sí podemos confiar en los elementos de base?, ¿o exclusivamente en los sindicalizados?, ¿qué clase de argumento es "no se puede confiar en los elementos de confianza" cuando tampoco confían en los de base?

Si decidimos que no podemos confiar en ninguno de ellos, bajo ninguna circunstancia, ¿por qué debemos confiar entonces en los ocupantes del Auditorio Justo Sierra?

Las consignas que gritaran esa tarde de vochos vilipendiados hacen pensar que los conciben como un riesgo latente de un modo infantil... Deben percibirlos más o menos así:





Los vochos, aunque ellos no lo hubieran querido, sí tuvieron una metamorfósis, se trató de la más venturosa y brillante jugada que al momento han llevado a cabo las autoridades universitarias. Sacaron a los vochos de ahí (y qué bueno porque están en proceso de extinción, la próxima vez que vea uno le fotografiaré) y los reemplazaron con esto:











Los espacios de la Facultad antes ocupados por vendedores ambulantes y después custodiados con vochos ahora son aprovechados para exposiciones de artísticas y científicas. La tarde del viernes 19 hubo un evento musical de mediano volumen y buena calidad promovido por difusión Cultural UNAM.


Como parte de otro proceso de limpieza, en este caso el que fuera resultado de la contingencia sanitaria, los pasillos de la Facultad ahora lucen así:






¿Qué será lo ofensivo en buscar que los espacios Universitarios luzcan como tales?

domingo, 28 de junio de 2009

¿Auditorio Che Guevara? Se llama Justo Sierra

Sobre el mitin del 11 de junio de 2009, Facultad de Filosofía y Letras.

Respecto a mi participación en el mitin realizado el 11 de junio de 2009 a las puertas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, debo decir que no tuve alternativa: Trabajo en un cubículo de la Torre I donde irremediablemente escucho todo cuanto se dice por los altavoces de los ocupantes del Auditorio Justo Sierra.El mitin, si entendí bien, tenía por objetivo hacer oír la voz de las asociaciones ocupantes del Auditorio Justo Sierra, quienes desde el jueves de la semana pasada han manifestado su inconformidad en primer lugar con el desalojo de los vendedores que ocupaban los andadores en derredor de la Facultad, y en segundo y más importante, con la presencia de elementos de seguridad UNAM en los bochos ubicados en el andador.


¿Cuál es la molestia y para quién?

La consigna es que la presencia de dichos vehículos es un tipo de hostigamiento, una medida fascista de represión y provocación; la versión de las autoridades universitarias es que se trata de una medida para evitar que los vendedores ambulantes vuelvan a ubicarse en los andadores de la Facultad.Los vendedores ambulantes desalojados continuaron la lucha por los espacios que, a juicio suyo, tenían derecho a ocupar para realizar actividades comerciales; las autoridades universitarias retiraron a todos aquellos que no contaban con los permisos para ejercer tales actividades, es decir, dejaron sólo dos kioscos de comida. La campaña de los vendedores, hay que señalar, se ha deslindado de los colectivos ocupantes del Auditorio Justo Sierra. Sostienen un llamado a la comunidad universitaria para que les confiera el permiso de vender como lo han venido haciendo hace años. Algunos universitarios firman y otros no; la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras acopia también firmas de quienes apoyan las acciones promovidas por el Consejo Técnico y la Directora Gloria Villegas.De modo que hasta aquí el problema es el espacio de los vendedores, el derecho a vender (al margen de la legislación universitaria) y si la comunidad universitaria apoya o no el desalojo de los vendedores.


Asesinato en Filosofía y Letras

El desalojo de los vendedores, quienes obviamente encontraron un buen nicho de mercado en la Facultad de Filosofía y Letras, no es un tema nuevo en la agenda de la Dirección de la Facultad de Filosofía y Letras; cobró especial urgencia dados los incidentes del pasado martes 2 de junio, cuando en lo que se presume un ajuste de cuentas un narcomenudista fuera asesinado en el estacionamiento de la Facultad.El ahora occiso había sido identificado desde hace varios años, y había sido detenido previamente ya, por cargos relacionados con tráfico de drogas en la zona de Ciudad Universitaria. Muy afortunadamente el incidente no propició una campaña de desprestigio contra la Universidad en general.


El edén


El problema del desprestigio ha tomado seriedad en fechas recientes, desafortunadamente por causa de la población estudiantil. El problema del consumo de drogas en las afueras de la Facultad de Filosofía y Letras y al exterior de la Biblioteca Central tampoco es novedad, hasta el semestre pasado un buen número de estudiantes bebía en los linderos de Ciudad Universitaria a un costado de Avenida Insurgentes en lo que cínicamente llamaban “el Edén”. El espacio recreativo Puma fue la alternativa que las autoridades promovieron para disuadir a los estudiantes de reunirse con tales fines en dicha ubicación; reforzaron la vigilancia de Auxilio UNAM hasta que la práctica cayó en desuso. La desaparición del río de orines que bajaba de los prados universitarios al estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras no fue la única consecuencia; los estudiantes movieron su lugar de reunión al exterior de la Biblioteca Central… Al momento la práctica ha menguado debido a la contingencia sanitaria que se presentó en mayo, una contraintuitiva consecuencia favorable de la situación. Los estudiantes universitarios no son niños; afortunadamente tampoco fueron los días del Edén motivo de algún incidente qué lamentar. Si los jóvenes son conscientes del manejo responsable del consumo de la sustancia que sea que vayan a consumir, deberán serlo también del lugar en que lo hacen: La autonomía universitaria no es para consumir drogas o embrutecerse con alcohol.


Entonces, ¿de qué se trató el mitin?

Hasta aquí se han expuesto problemas auténticos de la comunidad universitaria: el consumo de drogas, el comercio informal en los andadores de la Facultad, la violencia consecuencia del tráfico de drogas. ¿dónde entran los ocupantes del Auditorio Justo Sierra?A decir suyo, la presencia de los bochos de Auxilio UNAM es hostigamiento y provocación, el jueves 4 cerraron el circuito escolar impidiendo el acceso a Ciudad Universitaria, y más gravemente, atrapando a quienes querían retirarse de la Facultad de Filosofía y Letras ¿Por qué? Porque los estaban hostigando con bochos estacionados. A decir de los oradores, se trata de un tipo de provocación: “ponen esos bochos para que los destruyamos” (sic).En una pantomima de consenso, quienes cerraron el circuito formaron una comisión para ir a solicitar a la Directora de la Facultad de Filosofía y Letras, Dra. Gloria Villegas Moreno, atendiera su solicitud de retirar las insignias del fascismo que coartaban su libertad (los bochos).


¿Por qué representan los bochos una amenaza para alguien además de los vendedores?

La exégesis de los ocupantes del auditorio Justo Sierra respecto a la entrada de peritos para hacerse cargo del incidente del 2 de junio representó una violación a la autonomía universitaria. Pareciera que la Facultad de Filosofía y Letras, Rectoría o tal vez los ocupantes del Auditorio deberían ser quienes determinaran las causas de la muerte del narcomenudista, su identidad y todo lo que circundara su muerte… La UNAM debería tener un área designada para tales enseres: ¿quién postula entonces que haya policía en la UNAM?Las autoridades Universitarias, conscientes de que no es su papel determinar causas de muerte de nadie, ni hacer averiguaciones previas, ni posteriores, ni establecer las condiciones en torno al incidente dan paso a las autoridades Judiciales competentes, ni más ni menos: Eso no es una violación a la autonomía universitaria.La entrada de las autoridades a CU, el desalojo de vendedores y la presencia de Auxilio UNAM en los andadores despejados es interpretada como una amenaza para los ocupantes del auditorio Justo Sierra porque: “Pueden cualquier día venir y por la fuerza catear el auditorio, violando la autonomía universitaria como hace diez años." (sic)


¿Cuál es el argumento?

Dado que existe una falsa guerra en contra del narcotráfico, encabezada por Felipe Calderón, el asesinato del narcomenudista fungiría como el pretexto para a) desalojar a los vendedores y b) eventualmente buscar desalojar el auditorio Justo Sierra. Gloria Villegas, que es una priísta, dio entrada a la Policía al la Facultad y mantiene a los policías hostigando a los jóvenes estudiantes.

La postura

De acuerdo con sus ocupantes, el Auditorio Justo Sierra es ocupado por la comunidad Universitaria para eventos culturales, cuenta con un comedor vegetariano donde los estudiantes pueden comer algo antes de entrar a sus clases. Todos los universitarios y no universitarios pueden usarlo, pues es de dominio público. Los conciertos que se organizan en su interior son manifestaciones culturales a través de las cuales los colectivos se ayudan para seguir “la lucha”, pues algunos de los ocupantes forman parte de movimientos sociales, cumpliendo con su deber como universitarios. ¿Por qué pensar que hay drogas ahí dentro?, y si las hubiera, ¿qué la UNAM no es autónoma?, y si no lo fuera ¿qué no el Auditorio Justo Sierra sigue las normas establecidas por sus ocupantes?


La situación actual

De acuerdo con los ocupantes del auditorio Justo Sierra, hay policías infiltrados en la Facultad, están vestidos de civiles y los hostigan junto con los elementos de auxilio UNAM. No es algo que pueda probarse ni refutarse, pero de acuerdo con ellos hay qué creerlo. Adicionalmente, están ahí haciendo una labor de espionaje; no obstante, fueron denostados a través de los altavoces, diciéndose de ellos en su presencia que “son gente que no piensa”(sic) cuando no atendieron la solicitud de los manifestantes de retirar los bochos para que pudieran hacer una mini-marcha de la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras al Auditorio Justo Sierra. Entonces… ¿Piensan los miembros de Auxilio UNAM o no? Porque, ser un espía toma inteligencia; si dicen lo contrario parecería que simplemente los querían insultar.Los bochos fueron arrastrados por un grupo de jóvenes que festejó su propia hazaña una vez que los bajaron del andador.Entonces, la priísta Gloria Villegas, siguiendo las órdenes dictadas por Felipe Calderón en su falsa lucha contra el narcotráfico hostiga a los estudiantes para quitarles el Auditorio Justo Sierra a través de espías que no piensan y bochos azul y oro; de acuerdo con ellos no deben ceder porque si lo perdieran, no habría lugar para las actividades culturales pues “si pides un lugar para hacer algo, no te lo dan” (sic). Aquí es pertinente declarar como trabajador: La Facultad de Filosofía y Letras ha estado atestada de eventos, llena al tope; los espacios están saturados por los grupos de Licenciatura y Posgrado. Los coordinadores y miembros de las distintas divisiones hacen milagros para acomodar horarios: Que no se presten espacios en la Facultad de Filosofía y Letras para realizar actividades culturales es categóricamente una mentira; en contraste, el auditorio Justo Sierra no se ha podido utilizar hace diez años para un solo evento que no sea organizado y avalado por sus ocupantes.


El contexto

De acuerdo con sus ocupantes, el Auditorio Justo Sierra (Che Guevara como lo han renombrado) es utilizado por la comunidad universitaria en su compleción, se trata de un avatar de la lucha del pueblo en contra de las decisiones tomadas por una minoría y el autoritarismo, es estandarte del triunfo en la defensa de la Universidad pública y gratuita, y debe permanecer intocado por todas las virtudes que representa.En contraste, diremos que luce como un chiquero, quienes lo ocupan dicen ser estudiantes; los universitarios que los miramos atónitos vociferar nos preguntamos ¿de quién son alumnos?, ¿quién les enseñó lógica o retórica?, ¿aprobaron el curso? Ese profesor está haciendo algo mal. Dicen que los comités de la Facultad y de la Universidad en general son herramientas tiránicas, que las decisiones las toma una minoría, pero tiene ya un buen rato que quien decide sobre el Auditorio Justo Sierra es precisamente eso: Una minoría. Según se ha sondeado, la comunidad universitaria conformada por estudiantes, trabajadores y profesores, opina que es tiempo de que el Auditorio y muchos de los espacios ocupados por el CGH regresen a la jurisdicción de las Autoridades Universitarias.Toman pues decisiones respecto a la ocupación de los espacios, el cierre de vialidades y los demás deben acatar porque de acuerdo con ellos: No tienen consciencia crítica (sic) ¿Quién es el pequeño tirano entonces? Lo que es más ofensivo todavía es que se ufanen de que la Universidad es pública y gratuita gracias a su lucha, a su comedor vegetariano, a sus murales horrendos y a sus discursos incesantes; Objetivamente podemos decir que si la Universidad sigue siendo pública y gratuita no es gracias a una facción que habita el Auditorio Justo Sierra y tiene células en el resto de las Facultades de la UNAM, es gracias a sus trabajadores y a las autoridades que hacen milagros con un presupuesto limitado, trabajo respecto al cual rinden cuentas todo el tiempo; así lo hacen también los auténticos estudiantes, cuyo rendimiento es evaluado y resulta sobresaliente; así lo hacen también los profesores e investigadores, especializándose y elevando los estándares académicos a niveles competitivos. Nada de eso tiene qué ver con los ocupantes de un auditorio, ¿algo de lo que hacen ahí contribuye a la Universidad? Concediendo la posibilidad de que así sea, si fuera el caso, no sería posible considerarlo como parte del esfuerzo universitario, pues está exento de auditorías o evaluaciones, es una mónada encerrada en sí, soberbia y jactanciosa respecto a lo que llama autogestión, pero debería llamar autocomplacencia.
Terminó el show, y gritaron un Goya carente de sentido.

jueves, 25 de junio de 2009

Asamblea Popular Universitaria

Un colaborador me compartió el enlace al blog de la APU; no se trata de un personaje de los Simpson sino de una organización de estudiantes de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Antes de empezar con charrismos y chilanguismos semejantes, hay qué subrayar la importancia de la responsabilidad en la adherencia: Uno no dice que se subsume a las cosas que dice otro y ya, se compromete con ellas y por ende las somete a un sesudo análisis antes de andarlas profesando.

Ya me comuniqué con los APU manifestando simpatía y señalándoles una falta de ortografía; no he recibido respuesta pero a ver qué rock. Por lo pronto espero tener tiempo en los siguientes días para revisar sus argumentos. Es importante revisar los argumentos de aquel con quien discutimos, pero resulta fundamental másmente revisar los argumentos de quienes comparten nuestro punto de vista.

Podemos creer en un mismo hecho por razones distintas, ello debe considerarse antes de argumentar algo públicamente.

Pensemos por ejemplo en que los adolescentes posterguen la iniciación en su vida sexual hasta la edad adulta, o tal vez hasta el matrimonio cuando menos (porque apelar a la llegada de la madurez es un problema en el que no quisiera meterme en esta entrada).

Si yo tuviera una hija estaría feliz de que lo postergara todo cuanto se pudiera, estoy seguro de que sería feliz así me dijera que lo hace: a) porque iniciar la vida sexual implica riesgos de embarazo b) implica riesgos de salud c) de lo contrario irá al infierno... Cualquiera que fuera la razón me parecería bien.

Ahora bien, podemos estar de acuerdo con alguien en un hecho pero por razones contrarias con nuestras creencias, y paradójicamente no poder estar de acuerdo con aquel.

Digamos que estoy de acuerdo con alguien en que Bush merece morir, pero ese alguien sostiene tal tesis basado en el hecho de que Bush fracasó en su guerra contra medio oriente, es decir debe morir porque es un perdedor... En ese sentido, no puedo estar de acuerdo con él cabalmente, porque estoy en desacuerdo con sus razones.

Las razones importan, a eso me refiero con la responsabilidad de adherencia; por ello es que considero que las consignas en torno a la liberación de los espacios usurpados deben ser mínimas, unívocas y claras.


viernes, 19 de junio de 2009

La marca Che Guevara

Las consigna de nombrar "Che Guevara" al auditorio Justo Sierra con la idea de hacerlo parecer el más revolucionario, libertador y potente faro para iluminador capaz de redimir las aletargadas conciencias universitarias resulta cada segundo más y más irrisoria.
Excede a la pertinencia -de este foro- juzgar el papel histórico del Che Guevara; podrían haberle llamado auditorio "Sex Pistols" o "Dr. Wagner" e igualmente la defensa de su ocupación parecería cada vez más y más fuera de lugar.
Lo que llama mi atención y quiero manifestar en esta entrada es que la explotación de la imágen de Ernesto Che Guevara ha hecho palidecer la fuerza de su figura como personaje histórico: Si era en verdad un héroe para venerar por todos los latinoamericanos lo convirtieron en una vulgar estrella de rock.
El papel de la marca Che Guevara encuentra entonces su nicho ecológico más deseable en la campaña pro-vegetarianismo que promueve la nieta del guerrillero argentino:



Para colmo de males, los otros usuarios de la marca Che Guevara no son de buen ver como la nieta de quien presidiera el banco Nacional de Cuba, tampoco defienden una causa pertinente -cuando menos en lo que respecta a la ocupación- ni lo hacen -por ende- a través del medio o foro adecuado. Volvieron la marca Che Guevara sinónimo de "mugre".

Regresen ya el Auditorio Justo Sierra (Y de paso dejen de desprestigiar la marca Che Guevara).