La voz de los lectores: aunque como saben los comentarios son libres en este sitio, en esta ocasión tenemos el gusto de presentarles de manera formal el punto de vista de la compañera Norma del colegio de Pedagogía.
¿Cuál es la razón? Muy sencilla, nos solicitó el espacio, pues le interesa sobremanera contribuir en la discusión en torno al auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras.
¿Cualquiera puede participar? La idea es que sea un espacio abierto. También la idea es que no deje de ser un espacio serio y riguroso, aunque algunos no lo consideren tal. Las circunstancias que nos planteó nuestra nueva colaboradora nos convencieron de que era buena idea incluir su texto aquí. Pero dejemos que ella nos lo diga:
¿Autogestión?
Quiero agradecer al blog por tomar en cuenta mi opinión acerca de lo acontecido últimamente en el auditorio, el lector le puede llamar como más le parezca: “Justo Sierra” o “Che Guevara”. En las asambleas realizadas en mi colegio, el de Pedagogía, sólo se discutía sobre lo mismo y las máximas siempre eran: “No al desalojo”, “No a la intervención de las autoridades” y “El auditorio no es una vivienda y debe mantenerse libre de drogas” (pero me pregunto cómo compaginar el primer y el último punto). Yo no concuerdo con sus dos primeros puntos, los cuales ya no se prestaban a discusión. Cuando mencioné que el auditorio debería ser regresado a las autoridades, inmediatamente descalificaron mi opinión, me censuraron y no querían sustentar con argumentos sólidos la no intervención de las autoridades. Desilusionada de no ser tomada en cuenta dejé de ir a las asambleas, pero posteriormente comencé a escuchar que el no desalojo era defendido a partir de una premisa: “el auditorio es un espacio de trabajo autogestivo”, intrigada por ello me di a la tarea de investigar lo que es la autogestión.
Etimológicamente autogestión se deriva del griego autos propio, uno mismo y geneos formación de una cosa. Es decir, la autogestión es la acción de producir con recursos propios, sin intervención de agentes externos.
Según los diccionarios de María Moliner, la autogestión es la gestión con base a recursos propios de cualquier asociación sin injerencia externa. Pretende alcanzar la participación activa de sus integrantes y la independencia organizativa o económica.
Para Bakunin esta palabra, como casi todas las palabras del vocabulario económico-político-social, puede significar más de una cosa, pero su significado más reducido, autogestión es sinónimo de cogestión, que es la gestión cooperativa de una asociación, en la que participan todos sus integrantes de forma libre e igualitaria y con independencia de factores externos a la misma. La autogestión tiene dos objetivos principales; el primero, promover la participación en una actividad de los implicados de la misma, sin delegar en otras personas y sin relaciones de autoridad entre los participantes. El segundo, también alejarse de las ayudas que pudieran dar o recibir de sectores enemigos a la asociación autogestionada, siendo así independientes de cualquier factor político o económico externo.
Con estas definiciones me vienen a la mente dos cuestionamientos, 1. ¿Hasta qué punto se puede ser autogestivo? Y 2. ¿La autogestión se lleva a la praxis en el auditorio Justo Sierra o Che Guevara? Haciendo un intento por responderme considero que no se puede ser 100% autogestivo (a menos que se sea un robinson[1]) ya que esto implicaría por ejemplo producir nuestra propia ropa y alimentos. Respondiendo al segundo cuestionamiento considero que la autogestión no es practicada en el auditorio. Me atrevo a decir que el auditorio no es autogestivo por los siguientes puntos:
Etimológicamente autogestión se deriva del griego autos propio, uno mismo y geneos formación de una cosa. Es decir, la autogestión es la acción de producir con recursos propios, sin intervención de agentes externos.
Según los diccionarios de María Moliner, la autogestión es la gestión con base a recursos propios de cualquier asociación sin injerencia externa. Pretende alcanzar la participación activa de sus integrantes y la independencia organizativa o económica.
Para Bakunin esta palabra, como casi todas las palabras del vocabulario económico-político-social, puede significar más de una cosa, pero su significado más reducido, autogestión es sinónimo de cogestión, que es la gestión cooperativa de una asociación, en la que participan todos sus integrantes de forma libre e igualitaria y con independencia de factores externos a la misma. La autogestión tiene dos objetivos principales; el primero, promover la participación en una actividad de los implicados de la misma, sin delegar en otras personas y sin relaciones de autoridad entre los participantes. El segundo, también alejarse de las ayudas que pudieran dar o recibir de sectores enemigos a la asociación autogestionada, siendo así independientes de cualquier factor político o económico externo.
Con estas definiciones me vienen a la mente dos cuestionamientos, 1. ¿Hasta qué punto se puede ser autogestivo? Y 2. ¿La autogestión se lleva a la praxis en el auditorio Justo Sierra o Che Guevara? Haciendo un intento por responderme considero que no se puede ser 100% autogestivo (a menos que se sea un robinson[1]) ya que esto implicaría por ejemplo producir nuestra propia ropa y alimentos. Respondiendo al segundo cuestionamiento considero que la autogestión no es practicada en el auditorio. Me atrevo a decir que el auditorio no es autogestivo por los siguientes puntos:
- La autogestión llevada a la práctica implica el hecho de no recibir recursos económicos, bienes inmuebles y servicios de ninguna autoridad institucional. Podemos comprobar que no son autogestivos por el simple hecho de reclamar el servicio de luz que ni siquiera pagan, si son autogestivos esto me parece poco ético.
- La autogestión se debe dar en la calle, no en un recinto académico, ya que en la calle es en donde realmente se debe y se requiere ejercer presión.
- La autogestión se puede dar sin necesidad de un espacio fisco.
Compañeros estudiantes con estas escuetas premisas yo les pregunto ¿no creen que los ocupantes se escudan en la autonomía de la UNAM? es decir que ellos confían en que las autoridades no se deciden a actuar (desalojarlos) porque el tema es delicado y probablemente implicaría el uso de la fuerza pública.
Compañeros ocupantes y simpatizantes de los mismos, para ustedes ¿Qué es la autogestión?
Compañeros ocupantes y simpatizantes de los mismos, para ustedes ¿Qué es la autogestión?
Norma
[1] Persona que puede llegar a ser autosuficiente en soledad